Manual de Ortografía
Manual de Ortografía
Los pares grafémicos con los cuales se presentan algunas confusiones son: b, v; s, c, z; j, g; y, ll. Esta complejidad surge de la similitud fonética existente entre estas consonantes, he ahí su origen. Es frecuente observar en los universitarios faltas ortográficas en estos pares de grafemas, los cuales al preguntárseles sobre el conocimiento sobre algunas reglas, solo manifiestan conocer una: “antes de “p” y “b” se escribe “m”, de esto inferimos que gran parte de los errores provienen de la poca práctica y del desconocimiento de las reglas ortográficas por parte de los estudiantes.
Así pues, esta dimensión se considera la más extensa debido a la gran cantidad de reglas en los pares de grafemas y conjuntamente con sus homófonos. A continuación se presentarán las reglas
con respecto al uso de los grafemas.
Uso de la “b”
Verbos terminados en –bir y –buir: recibir,
escribir, atribuir, contribuir, etc. Excepto: hervir, servir y vivir
Después de las sílabas iniciales: ra–, ri–, ro–, y
ru–: rábano, ribera, robar, rubí. Excepto: raviol, ravioli, rival, rivera.
Después de m se escribe b: cambio, hambre, entre
otros.
Terminaciones en pasado –ba, –bas, –bamos, –ban:
cantaba, cantabas, cantábamos, cantaban.
Después de las sílabas: sa–, so–, y su-: sábado,
sobre, subir, entre otros. Excepto: savia.
Prefijos bi–, bis–, bis– (dos): bicicleta, bizcocho,
bisnieto, etc.
Después de m se se escribe b: cambio, hambre,
entre otros.
Prefijos bio–(vida) sub–(bajo) y bibli– (libro):
biología, biografía, subrayar, biblioteca.
Antes de las consonantes r, s, l, t: abrir,
observar, oblea, obtener.
Después de las sílabas ta–, y –tur–: tablero,
disturbio, etc.
Terminaciones en: –bilidad: habilidad,
responsabilidad, etc.
Excepto: movilidad, servilidad y civilidad.
Después de la sílaba cu–: cubrir, cubierto, etc.
Uso de la “v”
Palabras terminadas en –sivo: compulsivo, abusivo.
Excepciones: lascivo y nocivo.
Después de n–: convento, envidia, etc.
Después de las sílabas lla, lle, llo y llu: llave,
llevar, llovizna, lluvia, etc.
Después de letra d–: advertencia, adversario, etc.
Palabras que terminan en –iva e – ivo:
alternativa, positivo, activo. Excepciones: amiba y estibo.
Terminaciones en ava: octava, clava, pava.
Excepciones: terminaciones en pasado del verbo ir, baba, sílaba, otros.
Las palabras terminadas en –servar: conservar,
observar, etc.
Después de la sílaba sal: salvación, salvavidas,
otros.
Después de la sílaba di–: divorcio, dividir,
divisa. Excepción: dibujar.
Comienzos en eva–, evev, eviv y evo–: evangelio,
evento, evitar, evocar. Excepciones: ébano, ebionita, eborario.
Después de pro– prev– y pri–: provecho,
prevención, privilegio. Excepciones: probar, problema, probeta y probidad.
Después de n–: convento, envidia, etc.
Después de la sílaba na–: navaja, nave, navidad,
entre otros.
Uso de la “c”
Se convierte en sonido de k cuando va delante de
a, o y u: casa, corte, cubo.
Palabras que terminan en z pluralizan con c:
perdiz, perdices; lápiz, lápices.
Palabras terminadas en –icia , –icie e –icio:
avaricia, calvicie, alimenticio. Excepción: Dionisio.
Palabras terminadas en: –ciencia, – cente y
–ciente: conciencia, decente, paciente. Excepciones: ausente, presente y
rusiente.
Comienzos en cerc–, circ–: cerca, circo, etc.
Palabras terminadas en –ancia y – ancio:
abundancia, constancia, cansancio. Excepción: Ansia.
Todos los verbos terminados en: –cir, –cibir y
–ceder y –cender: conducir, percibir, conceder, encender, otros.
Palabras terminadas en –cial: artificial,
comercial, otros.
Llevan c antes de e las palabras correspondientes
a los verbos terminados en -zar: analice, analizar; caracterice,
caracterizar.
Palabras terminadas en –acia y en –acio: farmacia,
despacio, etc. Excepciones: Asia, eutanasia, gimnasia, idiosincrasia, gimnasio,
potasio.
Palabras terminadas en –ción, que al derivarlas
dan terminaciones en –to, –dor, –tor, –torio y –tivo: participación,
participativo; introducción, introductorio.
Palabras terminadas en –cimiento: conocimiento,
nacimiento, etc. Excepciones: asimiento y desasimiento.
Uso
de la “s”
Palabras terminadas en –ísima e – ísimo:
buenísima, malísimo, otros.
Terminaciones en –isca y en –isco: arenisca,
mordisco. Excepciones: pizca y pellizco.
Palabras terminadas en –oso y –osa: amoroso,
amorosa, lechoso, lechosa. Excepciones: Zaragoza, carroza, choza, mozo-za y los
apellidos terminados en –oza.
Terminaciones en –isma y en –ismo: carisma,
abismo, etc.
Terminaciones de los gentilicios en – ense:
cabimense, larense, otros.
Palabras terminadas en –sivo: compulsivo, abusivo.
Excepciones: lascivo y nocivo.
Terminaciones en –esca y –esco: fresca, pesca,
grotesco. Salvo las flexiones verbales: agradezco, enriquezco, etc .
Palabras terminadas en –sis: virosis, tesis,
dosis, otros. Excepciones: viacrucis, piscis, glacis, macis.
Palabras terminadas en –ensa y –enso: defensa,
prensa, propenso, otros.
Las formas se que se unen a los verbos al final de
palabra: moverse, ausentarse, otros.
Palabras terminadas en –esta y –esto: encuesta,
presta, impuesto, etc.
Uso de la “z”
Terminaciones en –zuelo, –zuela: reyezuelo,
Venezuela, otras.
Terminaciones en –azgo: hallazgo, noviazgo.
Excepciones: rasgo y pelasgo.
Terminaciones en –anza: bonanza, esperanza, otras.
Terminaciones –azo, que refieren un mayor tamaño,
alabanza y significado de golpe o vibración: juegazo, cuerpazo, telefonazo,
etc.
Terminaciones de apellidos españoles –az, –ez,
–iz, –oz, –uz: Alcaraz, Hernández, Muñiz, Muñoz, Kairuz, otras.
Palabras terminadas en –zón: picazón, armazón,
etc.
Terminaciones en –ez y –eza: de cualidades
humanas: sensatez, belleza. etc.
Los adjetivos y sustantivos terminados en –az,
–ez, –oz: fugaz, vejez, arroz, etc.
Palabras terminadas en –triz: matriz, emperatriz,
otras.
Terminaciones en –izo: caballerizo, hizo, otras.
Uso de la “j”
Voces ja, jo, ju: jarabe, joya, juguete, lujo,
joyero, otros.
Palabras terminadas en –jero, –jera: mensajero,
pasajero, extranjera. Excepción: ligero.
Los verbos personalizados en los cuales entran los
sonidos je, ji cuando en el verbo original no haya g ni j: decir, dije;
conducir, conduje; traer, trajiste.
Palabras terminadas en –eje y –aje hereje, peaje,
viaje. Excepciones: ambages y compage.
Palabras que comiencen por aje–: ajedrez, ajeno,
ajetreo. Excepciones: agenda, agencia.
Verbos terminados en –jear: homenajear, ojear,
forcejear, etc.
Palabras que terminan en –jería: brujería,
relojería, otros.
Comienzos en eje–: ejecutar, ejercicio, y otros.
Uso de la “g”
Palabras con g sonora delante de –e, –i precedidas
de u donde esta última no se pronuncie: guerra, guitarra, etc.
Comienzos gene-, geni-, geno-, genu–: generoso,
genital, genoma, genuino.
Verbos terminados en –gerar: exagerar, refrigerar,
aligerar. Excepciones: arrejerar y desquijerar.
Prefijos: geo–, legi–, legis–: geología, legítimo,
legislar, otros.
Palabras terminadas en gésimo (a), gesimal:
vigésimo, trigesimal.
Verbos terminados en –giar: desprestigiar,
contagiar, elogiar, etc.
Verbos terminados en –ger–, –gir: escoger, fingir.
Excepciones: tejer, crujir, grujir y bujir.
Palabras que contengan –gional, –gionario, –gioso,
–gia, –gio, – gión: regional, contagioso, magia, prodigio, región, otros.
Palabras que contengan –ígena, – ígeno y geno:
indígena, oxígeno, hidrógeno. Excepción: ajeno.
Uso de la “y”
Formas verbales cuyos infinitivos no tenga y ni
ll: cayó, caer; contribuyó, contribuir, entre otros.
Sonido vocálico como conjunción y al final de
palabra: Pedro y Juan, rey, buey, otros.
Se escribe y los plurales de las palabras
terminadas en y: buey,bueyes; rey, reyes.
Después de ad– y des–: adyacente, desyemar, etc.
Después de los prefijos dis– y sub–: disyuntiva,
subyacente, otros.
Sílabas y y yer: trayecto, ayer, otros.
Uso de la “ll”
Terminaciones en –alle, –elle: calle, muelle,
querella, etc. Excepción: Popeye.
Verbos terminados en: –ellar, –illar, –ullar y
–ullir: atropellar, acribillar, apabullar, bullir, etc.
Palabras que terminan en –illa, –illo: arcilla,
morcilla, palillo, novillo, etc.
Palabras que proceden de términos latinos que
presentaban los encuentros cl–, fl– y pl–: clamare, llamar; flaman, llama;
pluviam, lluvia.
Después de fa–, fo–, fu–: falla, folleto,
fullería, otros
Homófonos
Los homófonos
son palabras que se escriben parecidas, se pronuncian igual – debido en algunos
casos a la pronunciación natural castellana del hablante de América– y tienen
una significación distinta. Existen homófonos denominados “puros” como lo son
hola y ola, en este par de palabras existe principalmente una relación que no
ha devenido de la variabilidad fonética existente en las regiones de América.
Ahora bien, si tomamos en cuenta casa y caza, esta relación de homofonía se
debe al seseo que se corresponde a la evolución del español español de America
en nuestras comunidades lingüísticas.
Los siguientes pares de grafemas a estudiar en
esta relación de homófonos son los siguientes:
Uso de b y v, Uso de j y g, Uso de c, s, z, Uso de
y y ll.
A continuación se presentan los respectivos
homófonos.
bello: que tiene belleza.
vello: pelo suave del cuerpo humano.
botar: arrojar, tirar algo.
votar: sufragar en elecciones
basar: poner base.
bazar: comercio.
vaya: verbo ir.
baya: fruta.
valla: anuncio publicitario.
barón: título nobiliario inferior al de vizconde.
varón: ser humano sexo masculino.
hierba: planta pequeña .
hierva: flexión del verbo hervir.
baso: flexión del verbo basar.
vaso: recipiente.
cabe: flexión del verbo caber.
cave: flexión del verbo cavar.
ballenato: hijo de la ballena.
vallenato: música de origen colombiano.
rebelar: levantarse contra la autoridad.
revelar: de fotografías, descubrir algo oculto
bacilo: microbio.
vacilo: flexión del verbo vacilar.
bienes: hacienda, capital, riqueza.
vienes: flexión del verbo venir.
bote: barco pequeño.
vote: flexión del verbo votar
tubo: pieza hueca, conducto
tuvo: flexión del verbo tener.
agito: flexión del verbo agitar.
ajito: ajo pequeño.
ingerir: introducir en la boca comida o alimentos.
injerir: entremeterse en algún asunto.
gira: excursión o viaje.
jira: banquete o merienda campestre
tasa: impuesto o precio que se paga.
taza: utensilio doméstico.
asar: cocer un alimento a la acción directa al
fuego.
azar: casualidad, suerte.
sumo: flexión del verbo sumar.
zumo: líquido que se saca de las frutas.
vocear: dar gritos
vosear: tratamiento de la segunda persona del
singular.
cocer: cocinar alimentos.
coser: con aguja e hilo la tela.
sueco: aquel que vive en Suecia.
zueco: zapato con suela de madera o de corcho.
peses: flexión del verbo pesar.
peces: plural de pez.
casa: vivienda.
caza: flexión del verbo cazar.
has: presente del verbo haber.
haz: imperativo del verbo hacer.
as: carta que en la numeración de naipes.
senado: alto cuerpo legislativo.
cenado: participio pasado del verbo cenar .
rayo: chispa eléctrica que sale de las nubes.
rallo: utensilio doméstico para rallar.
cayó: flexión del verbo caer.
calló: flexión del verbo callar.
cayado: bastón del pastor.
callado: silencioso.
aboyar: flotar.
abollar: hacer bollos.
haya: flexión del verbo haber.
halla: flexión del verbo hallar.
vaya: flexión del verbo ir.
valla: cartelera en la vía.
raya: línea de luz; flexión del verbo rayar (con
tinta); pez selacio.
ralla:
flexión del verbo rallar (queso, papa, etc.).
cayo: isla arenosa.
callo: dureza producida en la piel; flexión del
verbo callar.
Dimensión: Uso de
mayúscula
Parte teórica
La lengua escrita tiene
dos tipos de letras: la letra minúscula (menor tamaño) y la letra mayúscula
(mayor tamaño). Según el alfabeto actual, hay 22 consonantes y cinco vocales,
todas se escriben en mayúscula sólo alterando su tamaño; la forma no tiene que
ser exactamente igual entre unas y otras. Se puede decir que entre las
dimensiones ortográficas, esta es la que se adquiere con menor dificultad debido
al menor número de reglas y porque su escritura solo depende del tamaño y no de
la forma como se dijo anteriormente.
Este es uno de los aspectos que, por no tener
correspondencia con el habla, genera dudas ortográficas. Si no podemos hablar
con minúsculas ni mayúsculas, ¿cómo saber cuándo usarlas correctamente a la
hora de escribir? A veces, las personas usan las letras mayúsculas para
destacar, de manera arbitraria, algunas palabras. Esto se considera tan grave
como usar minúscula cuando la norma exige el uso de mayúscula. También algunas
personas por costumbre emplean la letra mayúscula de manera generalizada, lo
cual constituye una falta grave en la escritura.
En nombres de instituciones y establecimientos
comerciales: Instituto Nacional de Estadística.
En la palabra que va después de un punto y aparte
o de un punto y seguido.
En las fórmulas de tratamiento de respeto:
Sr, Sra, Licda, Dra, otros.
En la primera palabra de un título largo de libro,
película, obra o pieza teatral: La casa de los espíritus.
Cuando el título es corto (2 palabras) se escribe
todo en mayúscula: Doña Bárbara.
En la que va después de signos de interrogación o
de signos de exclamación. Excepto: si se interpone la coma entre estos signos.
¿Qué haces?, ¿a qué hora regresas?
Uso de mayúsculas
Cuando la palabra sirve para iniciar un escrito.
En nombres propios de países, personas, ciudades,
apodos, etc. Cuando el artículo forma parte del nombre propio va con mayúscula:
La Habana, El Salvador.
Las abreviaturas van en mayúscula cuando tienen
hasta cuatro letras o menos: OEA, ONU, otras. Cuando exceden cuatro letras,
estas se escriben con letras inicial en mayúscula: Pdvsa, Unermb, otras.
Nombres que indican jerarquía si no están
nombrando a la persona que ocupa el cargo: Presidente, Alcalde, Gobernador. En
el caso de que se nombre, el cargo va en minúscula: El alcalde Román llegó del
viaje. El Alcalde llegó del viaje.
Va mayúscula en los acontecimientos históricos importantes
y días feriados: Revolución Francesa, Día del Trabajador, otros.
- Parte teórica
Signos de puntuación
Los signos de puntuación son elementos que están
más allá de la palabra, así como atienden a la parte escrita, su uso se
adjudica también a pausas, entonación, velocidad de voz, ritmo, entre otros.
La producción textual coherente depende del buen uso de estos signos, los
cuales al emplearlos, pueden ser objetos de diversas interpretaciones.
La mayoría de los estudiantes universitarios
presentan faltas ortográficas –no colocan los signos de puntuación en sus
redacciones– además, se puede percibir en sus lecturas en voz alta, la ausencia
de pausas y la entonación no se corresponde cuando hay estos signos.
Los principales signos de puntuación son:
Punto (.)
La coma (,)
Punto y coma (;)
Puntos suspensivos (…)
Comillas (“ “)
Los dos puntos (:)
Paréntesis ( )
Signos de interrogación (¿?)
Signos de admiración (¡ !)
La diéresis (Ü)
La raya (–)
- El punto
· El punto y
aparte separa los párrafos dentro de un mismo texto.
· El punto
final señala la finalización de un texto.
· El punto y
seguido separa oraciones dentro un mismo
párrafo.
La coma
· Une miembros
de una enumeración. María trajo: lápices, creyones y bolígrafos.
· Señala la
terminación de sujetos muy extensos: Los niños amables de la escuela, regalaron
flores a la maestra.
· Separa
oraciones condicionales encabezadas por la conjunción si: Si comes, te pondrás
fuerte.
· Une oraciones
breves. Todo era hermoso en ese lugar: buen clima, pájaros cantando al amanecer,
árboles con vaho de perfume.
· Se usa
después de elementos de enlaces: Trabajó mucho; sin embargo, no ganó mucho
dinero.
· Para separar
un complemento, especialmente cuando el sujeto aparece de último:
· Con mucha
precisión, José se dirigió al público.
· Separa
elementos explicativos: Andrés Bello, el gran hombre de letras, fue un gran
académico.
· Reemplaza un
verbo que se ha suprimido: Unos hablaban de política;
· otros, de
negocios.
· Se usa para
separar cláusulas de gerundio y de participio:
· -Recuperó las
fuerzas, descansando mucho.
· -Complacido
de sus éxitos, sintió la necesidad de ser padre.
· Antes de las
conjunciones cortas: pero, ni, aunque, sino.
- Punto y coma:
· Expresan
continuidad de sentido: Cierra la puerta hijo; van a dar las once.
· Se escriben
antes de los conectivos: La puntuación es muy importante para la comprensión
del sentido; sin embargo, no la usamos correctamente.
· Se escriben
para separar dos o más oraciones que llevan internamente comas: Para llamar
primero, espere el tono; segundo, marque el número; tercero…
- Puntos suspensivos:
· Se colocan al
final de enumeraciones incompletas. Allí se vende: libros, carpetas, Lápices,
creyones…
· Cuando se
deja un refrán o una expresión a medias con el fin de que el lector pueda
reconstruirla: Quien a buen árbol se arrima…
· Indica que la
idea se ha dejado incompleta o en suspenso: Era linda chica, pero…
- Comillas:
· Encierran
términos que indican ironía: El asesino actuó como “hombre de bien”
· Encierran
citas textuales: Bolívar dijo: “La gloria está en ser grande y ser útil”.
· Se utilizan
para encerrar apodos o sobrenombres: “El Pibe” es un futbolista que calcula
cada jugada.
· En palabras
de origen extranjero: Nos invitaron a un “show”.
- Dos puntos:
· Después de
las expresiones anunciadoras: por ejemplo, lo siguiente, de este modo, etc.
· Van antes de
toda enumeración. María trajo: carpetas, bolígrafos, lápices y creyones.
· Antes de las
citas textuales. Bolívar dijo: “Moral y luces son nuestras primeras
necesidades”.
· Después del
saludo en cartas.
· Querido
amigo: Le escribo estas cortas líneas para…
- Paréntesis:
· Encierran
frases o palabras aclaratorias: Muchos estudiantes (especialmente en la
primaria) no ejercitan la escritura.
· Para contener
las aclaraciones correspondientes a abreviaturas, siglas y acrónimos: ONU
(Organización de Naciones Unidas).
· Para encerrar
datos o citas bibliográficas: Sé como el agua de manantial que fluye, no como
la del estanque, que permanece quieta. (Anónimo).
- Signos de interrogación:
· Se colocan en preguntas reales, se busca la respuesta directa en
ella: ¿Qué dijo?
· En preguntas
para hacer reflexionar: Si tu mal tiene remedio, ¿por qué te afliges?
- Signos de exclamación:
· Destacan
diferentes estados de ánimo: admiración, exhortación, deseo, meditación, etc.
¡Oh, Dios mío! seguid este consejo; en adelante sed duros. (F. Nietzsche).
· Si una frase
es exclamativa e interrogativa, se colocan los signos al principio y al final.
Ej: ¡¿No te pagó?!
- Diéresis:
· En poesía,
cuando por razones métricas, se disuelve un diptongo y se alarga la sílaba.
· ¡Qué
descansada vida la del que huye del mundanal rüido…!
· (Fray Luis de
León)
· Cuando la u
debe ser pronunciada en las sílabas güe, güi: pingüino, paragüero, etc.
- Raya
· Se utilizan
en reemplazo del paréntesis: Diariamente –en la mañana y en la tarde– debemos
dedicar minutos a la lectura.
· Se una en los
diálogos: ¡No puedo hacer eso! –respondió tío conejo–.
Dimensión: Acentuación
Parte teórica
- Acento
Acento. Mayor fuerza de
voz en la cadena silábica de una palabra. Según su acento las palabras se
clasifican en: agudas, graves y esdrújulas.
Clasificación del acento
Las palabras según su posición de acento
se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Las palabras agudas llevan
el acento en la última sílaba: amor, café, canción.
Las palabras graves tienen
su acento en la penúltima sílaba: mosca, pabilo, mártir.
Las palabras esdrújulas llevan
su acento en la antepenúltima sílaba: público, cúbico, intérprete.
Las sobresdrújulas tienen
su acento en la tras antepenúltima sílaba: dígaselo, pregúntamelo.
- Tilde
Excepciones a las reglas de tilde
Los hiatos (VDA+VF), los monosílabos
(únicos) constituyen las excepciones a las reglas de tilde.
Hiatos
A las palabras que presentan casos de
hiato formados por vocal abierta y cerrada acentuada, se le marca siempre la
tilde sobre la vocal cerrada, precisamente para indicar que existe el hiato lo
que contradice las normas ortográficas de acentuación: Seúl, María, ataúd,
leído, dúo.
Los monosílabos no se tildan: Dios,
guion, truhan, sol, flor, yo, di, mi, te, fue, dio, la, le, me, flor,
etc.
Tilde diacrítica
Cuando los monosílabos no son únicos,
sino que son duales (pertenecen a distinta categoría gramatical) se marca la tilde
a uno de los dos para diferenciarlos. Esta tilde se marca sobre el monosílabo
enfático.
Se tildan las palabras agudas terminadas
en vocal y en –n –s: café, camión, compás.
Se tildan las palabras graves que
terminan en letras diferentes de –n y –s: cráter, túnel, póster.
Se tildan las palabras esdrújulas:
títere, sílaba, síntoma, otras.
· -Según la
última actualización de la RAE en el 2010 se hace mención a la eliminación de
la tilde diacrítica de la ó entre cifras, para ello se modificó la forma del
cero (0) a fin diferenciarla de la o, y así eliminar esta posible confusión.
· -También se
eliminó la tilde diacrítica para “solo”, el equivalente a únicamente,
anteriormente se tildaba para diferenciarlo de “solo”, referido a soledad.
· -La tilde
diacrítica para los pronombres demostrativos (este, estos, esta, estas,
aquellos, aquellas…) también fue eliminada, la cual diferenciaba los pronombres
de los adjetivos, estos últimos no se tildaban.
Detalles ortográficos
Parte teórica
Algunas palabras de acuerdo a su escritura
–dependiendo si se escriben juntas o separadas, con tilde o sin tilde– difieren
en su significado y su uso, la mayoría de ellas son locuciones o frases
adverbiales que a menudo el escribiente universitario suele caer en confusiones
debido a su similitud fonética.
Estas palabras son: por qué, porque,
porqué; allá, haya, halla; ahí, hay, ay; a ver, haber; demás, de más; también,
tan bien; sobre todo, sobretodo; tan poco, tampoco; así mismo, asimismo, a sí
mismo; si no, sino.
A continuación presentamos los detalles
ortográficos.
allá: indica lugar. Allá está Juan.
haya: auxiliar de un verbo. Quizás haya
tenido dificultades para hacer eso.
halla: flexiónverbo hallar. Halla la
raíz de 4 en el ejercicio.
sobretodo: prenda de vestir. Compré un
sobretodo rojo.
sobre todo: equivale a “por encima de
todo”. Sobre todo creía en él.
también: equivale a igualmente. Ella me
quiso, también, yo.
tan bien: equivale a “muy” bien. ¡Eso te
queda tan bien!
por qué: equivale a pregunta: ¿Por qué
llegaste tarde?
porque: junta y sin tilde justifica
algo: llegué tarde porque me quedé dormido.
porqué: junta y tildada se utiliza como
sustantivo: no entendí el porqué llegaste tan tarde.
tampoco: niega una cosa después de otra.
Ella no vino, tampoco, él.
tan poco: indica cantidad. Tuvo tan poco
dinero que no le alcanzó para comprar.
Detalles ortográficos
ahí: expresa lugar. Ahí está Juan.
hay: verbo haber. Hay 50 niños.
ay: estado de ánimo. ¡Ay!, me dolió.
si no: expresa una condición. Si no te
apuras, perderás el avión.
sino: equivale a contradicción,
enfrentamiento. No lo hizo María, sino Pedro.
a ser: expresa cualidad futura. ¡vas a
ser médico!.
hacer: verbo.
María va a hacer arepas
a ver: expresa vista. Voy a ver una
película.
haber: verbo. Creo que pudo haber
realizado eso mejor.
así mismo: equivale a igualmente. Tiene
una bonita camisa, así mismo
me haré una.
asimismo: se utiliza como elemento de
enlace. Asimismo, debo agradecerle al público…
a sí mismo: expresión reflexiva. Se dijo
a sí mismo muchas cosas.
demás: expresa agregados con otros. Él
vino y los demás, también.
de más: demasía, algo de sobra. Tiene
dinero de más.
Comentarios
Publicar un comentario